23/4/2025
Como cada año, ANCAP presentó la memoria anual 2024, en el que se repasan los principales hitos de la empresa, así como los desafíos en todas las áreas de negocios.
El paro programado de mantenimiento de la refinería, ventas de combustible en el mercado interno, subsidio focalizado del supergás, situación del negocio de Portland, así como importantes pasos hacia la transición energética son algunos de los puntos que se abordan en la memoria anual.
El gerente general, Nicolas Spinelli, se refirió al paro programado de mantenimiento de la refinería que había iniciado en setiembre de 2023 y culminó el pasado año.
“Durante el paro hubo intervenciones diversas en todas las unidades de proceso. La más importante de ellas fue la modificación que sufrió la unidad de cracking catalítico. Para cumplir con mejores estándares de protección ambiental se modificó el diseño interno logrando una mayor retención de particulado de catalizador”.
En cuanto a las ventas de combustible en el mercado interno, las gasolinas crecieron un 5% y el gas oil 7% respecto al año anterior.
“Nuestra distribuidora, DUCSA, acompañó ese crecimiento y además tuvo un leve aumento de participación de mercado en ambos energéticos”.
Spinelli también se refirió al subsidio focalizado en el supergás envasado con un descuento del 50% del precio de la garrafa de 13 kilos a hogares beneficiarios que son definidos por el Ministerio de Desarrollo Social.
Respecto al negocio de Portland, indicó que “en 2024 se llevó a cabo un plan de producción que implicaba una optimización conjunta de las plantas, haciendo, por ejemplo, un uso compartido de los recursos humanos, con el objetivo de maximizar la producción de clinker y de cemento. Los reiterados problemas de operación impidieron el cumplimiento del plan”.
Hitos en la Transición Energética
Se destaca en este capítulo “la autorización del Poder Ejecutivo a ANCAP, al uso –por sí o a través de terceros– de cuatro áreas off-shore para el otorgamiento de contratos a riesgo de terceros para la evaluación de factibilidad de producción de hidrógeno verde y derivados, a partir de energías renovables generadas en dichas áreas”, indicó Spinelli.
“En paralelo se avanzó en el proceso de autorización de las bases y el modelo de contrato de una ronda H2U Off-shore, mediante los cuales ANCAP planea licitar estas áreas en el año 2025”.
En diciembre de 2024 se firmó un acuerdo de implementación, entre la empresa ALUR del Grupo ANCAP, y el desarrollador HIF Global para la producción de combustibles sintéticos en Paysandú.
Otro gran paso en el camino de la Transición Energética es el análisis para la construcción de una biorrefinería en instalaciones ANCAP de La Teja.